Menú

Salas y exposiciones 

Sala I. Arte Internacional y Cubano (Siglo XVI-XX)

En esta sala se muestran obras significativas de autores del arte internacional y cubano que forman parte de la colección del Museo, y que sobresalen por su importancia histórica-cultural y patrimonial. 

La colección de grabado de la institución permite transitar desde el siglo XVI hasta el XX. En la muestra se exhiben obras que representan a las principales escuelas europeas, su autentificación es respaldada por la impresión de las mismas en publicaciones de su época y por la emisión de tiradas de las planchas originales, propiedad de museos y bibliotecas francesas, que han sido emitidas en diferentes ocasiones a fines del siglo XIX y principios del XX.

El conjunto de pinturas comprende obras desde el S. XVIII hasta el S. XX, donde encontramos artistas como Juan Boldini (Italia, 1842-1931); Jean Louis Forain (Francia, 1852-1931); Albert Francois Fleury (Francia, 1848-1924); Elías Metcalf (Estados Unidos, 1785-1834); el artista Ferenc Mejasky Zerhmann (Hungría, 1837- Washington, ≈1915); el matancero Esteban Chartrand Dubois (Matanzas, 1840- Nueva York, 1883); Esteban Valderrama Peña (Matanzas, 1892- La Habana, 1964); el catalán, Alberto Tarascó Martínez (España, 1891- La Habana, 1952); Hilda Aguiar Álvarez (Matanzas, ≈ 1916- Estados Unidos, ?); y al artista Fidelio Ponce de León (Camagüey, 1895- La Habana, 1949); José Manuel Acosta Bello (Matanzas, 1895- La Habana, 1973); Rafael Soriano López (Matanzas, 1920);  Ángel Acosta León (La Habana, 1930-1964); y Wifredo Lam (Villa Clara, 1902- París, 1982). 

Sala II. Arte Tradicional Africano 

Sala de Arte Tradicional Africano

Sala de Arte Tradicional Africano

Sala II. Arte Tradicional Africano

El Museo de Arte posee una de las colecciones de arte tradicional africano más significativas de Cuba, pues atesora numerosos exponentes de casi todas las etnias de África Subsahariana. Destacan por su antigüedad y número. El arte tradicional de esta región, y la del resto del continente, constituyen un trascendental documento histórico que valida el desarrollo, evolución, y en algunos casos, la desarticulación cultural de etnias e imperios que han construido a través de su producción artística, la historia de sus civilizaciones. En su conjunto, conforman un fenómeno cuya intencionalidad está más alineada en la esfera de lo pragmático que en la de lo meramente hedonista, precisamente porque su función se enfoca más hacia lo propiciatorio que a lo contemplativo. Este arte, confeccionado por artesanos anónimos, responde a una cosmogonía en la que los antepasados y las fuerzas naturales toman un lugar preponderante en los más prístinos ritos de estas regiones. Es conocido que el arte tradicional africano, en sentido general, ha asumido una posición más simbólica que figurativa, sus obras caracterizadas por líneas firmes y sintéticas que devienen en un trabajo factual donde el resultado, más que una iconografía de intenciones estetizantes, es la representación de su cosmovisión, cotidianidad y fe. 

La muestra de Arte Tradicional Africano expone en una sala con dos secciones. Destacan esculturas, estatuillas, máscaras, textiles y objetos utilitarios confeccionados con diferentes materiales como la madera, metal, cerámica y el uso de pigmentos, cauris, cuentas, cuero, telas y rafia. En sentido general esta sala asume la representación de un centenar de piezas que cuentan parte de la historia del África Subsahariana. Sus fundamentos artísticos, junto con la tradición oral contribuyen a rescatar del olvido, la memoria de estos pueblos y regiones que dieron vidas a muchos de nuestros antepasados.   

Yoan Álvarez Pérez.



Patio de las Esculturas

El emplazamiento de esculturas en este espacio interior, implica el establecer y complementar relaciones visuales entre las obras y el área expositiva. Se ubican las piezas de  artistas que representan momentos puntuales en el desarrollo de esta manifestación en la historia de las artes plásticas de la ciudad (desde la década del cincuenta hasta la actualidad), entre esos artistas se encuentran: José Felipe Núñez Booth, Juan Esnard Heindrich, Manuel Hernández Valdés, Eulises Niebla Pérez, Edel Arencibia, Osmany Betancourt y Adrián Gómez Sancho.

Exposición transitoria 

África eterna

Exposiciones transitorias.

El arte de firmar

X